Años de Experiencia
Estudios Realizados
Análisis microscópico de tejidos obtenidos por cirugía o procedimientos médicos para identificar la presencia y tipo de enfermedades como tumores o inflamaciones. Este proceso orienta el diagnóstico y el tratamiento médico adecuado.
Más informaciónEvaluación de células individuales o en pequeños grupos, como en el Papanicolaou, para detectar infecciones, alteraciones premalignas o malignas, ayudando a la prevención y diagnóstico temprano.
Más informaciónUtilización de anticuerpos específicos para identificar proteínas en los tejidos, permitiendo distinguir tipos específicos de tumores, infecciones o enfermedades autoinmunes con gran precisión.
Más informaciónAnálisis rápido de una muestra durante la cirugía para ayudar a tomar decisiones inmediatas sobre el tratamiento quirúrgico, proporcionando resultados en pocos minutos.
Más informaciónEstudio detallado de órganos o partes del cuerpo removidos en cirugía para evaluar la extensión de una enfermedad o confirmar un diagnóstico previo.
Más informaciónPatólogo Especialista
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Colegiatura: 32099
Especialista en Anatomía Patológica
Universidad Nacional de Ciencias Médicas - Cuba
"El diagnóstico patológico es el pilar fundamental para una medicina precisa y personalizada"
ContáctameUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Médico Cirujano, Colegiatura 32099
Universidad Nacional de Ciencias Médicas - Cuba
Especialista en Anatomía Patológica
Responsable, dinámico, asertivo, con alta capacidad analítica, rapidez de aprendizaje, solidario y colaborativo en equipos de trabajo.
Contenido del protocolo de biopsias...
Este protocolo es rápido, eficaz y ideal para una evaluación intraoperatoria.
Principio:
La tinción de Hematoxilina-Eosina (H&E) es el estándar de oro. La hematoxilina tiñe los núcleos de azul/púrpura, mientras que la eosina tiñe el citoplasma y las estructuras extracelulares de rosa.
Ventajas de este protocolo:
- Bajo consumo de alcohol: Utiliza solo dos baños de alcohol de 95° (uno para fijar y otro para deshidratar).
- Rápido: Menos de 2 minutos.
- Eficiente: Proporciona un contraste nuclear-citoplasmático excelente.
Reactivos Necesarios:
- Fijador: Alcohol isopropílico o etanol al 95%.
- Hematoxilina Harris (o similar).
- Agua acidificada (1-2 gotas de HCl concentrado en 500 ml de agua destilada).
- Eosina acuosa o alcohólica.
- Alcohol al 95% (para deshidratar).
- Xilol o sustituto de xilol (para aclarar).
- Medio de montaje sintético.
PROCEDIMIENTO PASO A PASO:
1. Fijación Inmediata: Sumergir la impronta inmediatamente después de tomarla en Alcohol al 95% durante 30 segundos. Esto previene el secado al aire y la distorsión celular.
2. Escurrir el exceso de alcohol.
3. Tinción Nuclear (Hematoxilina): Sumergir el portaobjetos en Hematoxilina Harris durante 20-30 segundos.
4. Enjuagar con agua corriente hasta que el agua salga clara (20-30 segundos).
5. Diferenciación: Sumergir brevemente (1-3 inmersiones rápidas) en Agua acidificada. Este paso elimina el exceso de hematoxilina de los citoplasmas. ¡No exceder el tiempo!
6. Enjuagar inmediatamente en agua corriente (10 segundos).
7. "Azuleo": Sumergir en agua con un pH ligeramente alcalino (agua del grifo es suficiente) durante 10 segundos para volver los núcleos de un azul brillante.
8. Tinción Citoplasmática (Eosina): Sumergir en Eosina durante 10-20 segundos.
9. Escurrir el exceso.
10. Deshidratación y Aclarado: Sumergir en Alcohol al 95% (2 baños rápidos de 5-10 segundos cada uno) para deshidratar.
11. Sumergir en Xilol o sustituto de xilol (2 baños de 30 segundos cada uno) para aclarar.
12. Montaje: Montar con medio de montaje sintético y cubrir con un cubreobjetos.
Nota: Para una evaluación ultra-rápida (menos de 60 segundos), muchos tecnólogos utilizan tinciones tipo Diff-Quik (Romanowsky modificado), que son aún más rápidas y usan muy poco alcohol, pero el contraste H&E es más familiar para los patólogos en el contexto intraoperatorio.
El Pap es una tinción policromática que permite un detallado estudio de la cromatina y la diferenciación citoplasmática (queratinización, metaplasia, etc.).
Principio:
Utiliza múltiples colorantes (hematoxilina, Orange G, EA-50 o EA-65) que se diferencian con alcohol acidificado para obtener una gama de colores.
Modificaciones para eficiencia:
- Volúmenes reducidos: Usar cubetas pequeñas o frascos de boca estrecha para minimizar la evaporación y el volumen de reactivo necesario.
- Alcohol acidificado reutilizable: El alcohol acidificado para la diferenciación puede usarse para varias series de tinciones si se controla su fuerza.
- Baños de alcohol de menor concentración: Se puede utilizar etanol al 95% para la deshidratación inicial y final en lugar de al 100%, reduciendo costos.
Reactivos Necesarios:
- Fijador: Alcohol etílico al 95% (Spray citofijador o en baño).
- Hematoxilina de Papanicolaou (ej. Harris o Gill).
- Alcohol acidificado (0.5% HCl en alcohol al 70% o 95%).
- Solución de Orange G.
- Solución de EA-50 o EA-65 (Eosina Azure).
- Alcohol al 95% (para deshidratar).
- Alcohol absoluto (opcional, se puede sustituir por 95% en la mayoría de pasos).
- Xilol o sustituto de xilol.
- Medio de montaje.
Procedimiento Paso a Paso:
1. Fijación: Las muestras (LBC o convencionales) deben estar fijadas inmediatamente en alcohol etílico al 95% durante un mínimo de 15 minutos. La fijación adecuada es crítica.
2. Hidratación: Sumergir en Alcohol al 70% y luego en Agua destilada (1 min cada uno). Esto prepara las células para la tinción acuosa.
3. Tinción Nuclear: Hematoxilina durante 3-5 minutos.
4. Enjuagar en agua corriente.
5. Diferenciación (Paso Ácido Clave): Sumergir en Alcohol acidificado (0.5% HCl) por 2-5 inmersiones rápidas. Este es el paso más crítico. El exceso de tiempo aquí destruirá la tinción nuclear.
6. Enjuagar exhaustivamente en agua corriente (5-10 minutos).
7. "Azuleo": Sumergir en agua corriente o agua con un poco de bicarbonato/litro (1-2 minutos).
8. Deshidratación: Sumergir en Alcohol al 70% y luego en Alcohol al 95% (1 min cada uno).
9. Tinción Citoplasmática: Orange G durante 1-2 minutos.
10. Enjuagar en 2 baños de Alcohol al 95% (brevemente, para eliminar el exceso).
11. EA-50 o EA-65 durante 2-5 minutos (ajustar según la reactividad del lote).
12. Enjuagar en 2 baños de Alcohol al 95% (brevemente).
13. Deshidratación Final y Aclarado:
- Sumergir en Alcohol al 95% (2 baños de 1 minuto cada uno). Este paso puede hacerse con alcohol al 95% en lugar de absoluto.
- Si se requiere mayor claridad, usar un baño de Alcohol absoluto (1 min).
- Sumergir en Xilol o sustituto (2-3 baños de 2 minutos cada uno).
14. Montaje: Montar con medio de montaje de resina sintética.
Consejo de Eficiencia:
El alcohol acidificado (Paso 4) es donde se gasta más ácido. Prepare volúmenes pequeños y cámbielo cuando note que diferencia demasiado lento (núcleos pálidos) o demasiado rápido (pérdida de núcleos en todas las muestras). El control visual es esencial.
Tiempos exactos, contingencias y controles de calidad para obtener láminas diagnósticas óptimas (temperatura ambiente 20-25 °C).
Paso | Reactivo | Tiempo | Notas críticas |
---|---|---|---|
1 | Fijación Alcohol-Eter 1:1 | 30 min (máx 24 h) | Tapar; evita autolisis |
2 | Hidratación – Agua corriente | 2 min | Cambiar si el agua se enturbia |
Paso | Reactivo | Tiempo | Indicadores / control |
---|---|---|---|
3 | Hematoxilina Harris | 2 min 30 s | Filtrar antes de usar |
4 | Agua corriente | 30 s | Lavado por arrastre |
5 | Diferenciación HCl 1 % | 3-5 s | Fondo apenas claro |
6 | Agua corriente | 30 s | Detener ácido |
7 | Azulación – Agua amoniacal | 30-45 s | Núcleo azul intenso |
8 | Agua corriente | 2 min | Eliminar alcali; secar borde |
Paso | Reactivo | Tiempo | Objetivo / observación |
---|---|---|---|
9 | Alcohol 96 % | 30 s | Pre-deshidratación |
10 | Orange G | 1 min 30 s | Queratina → naranja |
11 | Alcohol 96 % | 30 s | Lavado |
12 | EA-50 | 2 min | Citoplasma: rosa/verde/pardo |
13 | Alcohol 96 % | 30 s | Retirar colorante libre |
14 | Alcohol 96 % (2.º baño) | 30 s | Asegura limpieza |
Paso | Reactivo | Tiempo | Indicador |
---|---|---|---|
15 | Alcohol absoluto I | 1 min | Sin turbidez |
16 | Alcohol absoluto II | 1 min | Deshidratación completa |
17 | Xilol I | 1 min | Muestra transparente |
18 | Xilol II | 1 min | Bordes irisados |
19 | Resina de montaje | Inmediato | Sin burbujas; índice refracción 1,48-1,52 |
Contenido del protocolo de inmunohistoquímica...
La clasificación de Bethesda para tiroides tiene 6 categorías diagnósticas, y cada una tiene criterios citológicos específicos:
Categoría I: No diagnóstica/insatisfactoria
Muestras con problema de cantidad o calidad, generalmente menos de 6 grupos con al menos 10 células foliculares cada uno.
Puede incluir muestras con material hemático, macrófagos, células cilíndricas respiratorias o artefactos.
No se puede emitir diagnóstico definitivo.
Categoría II: Benigna
Lesiones con células foliculares normales o con cambios reactivos.
Puede incluir bocio coloide, nódulos hiperplásicos, tiroiditis.
Ausencia de atipia o signos de malignidad.
Categoría III: Atipia o lesión folicular de significado indeterminado
Presencia de atipia estructural o nuclear, pero insuficiente para clasificar como sospechoso o maligno.
Problemas técnicos o morfológicos que impiden diagnóstico claro.
Riesgo variable de malignidad, alrededor del 16%.
Categoría IV: Neoplasia folicular o lesión folicular sospechosa
Presencia de células foliculares en patrón que sugiere neoplasia, como proliferación folicular.
Ausencia de criterios claros de carcinoma.
Categoría V: Sospechoso de malignidad
Células con características sugestivas de carcinoma papilar o malignidad clara.
No concluyente, pero con alta sospecha.
Categoría VI: Maligno
Características citológicas concluyentes de carcinomas, principalmente carcinoma papilar.
Diagnóstico definitivo.
Estos criterios guían el diagnóstico citológico y el manejo clínico de los nódulos tiroideos según la Punción Aspiración con Aguja Fina
986396733
Mz M2 lote 13 Jardines de Chillón
Puente Piedra, Lima
Lunes a Viernes
9:00 AM - 6:00 PM